Categoría audio: Programaciones Especiales
Especial «Herrera, Sierra Sur»
Podcast educativo y cultural trabajado por el alumnado del Aula Abierta de Mayores, en su sede de Herrera, en el marco de la asignatura ‘¿Cómo hacer un programa de radio ciudadana? Nociones básicas sobre herramientas de comunicación en radio’ coordinado por el Profesor Juan Blanco López (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales), con la colaboración de la Profesora Noelia Ma. Cámeron Núñez (Departamento de Filología y Traducción y técnica de RadiOlavide).
Presentado por Paz Castilla y Encarna Jurado, este programa nos ofrece datos históricos y geográficos del municipio de Herrera y una entrevista a la Profesora de Cultura Psicofísica Gloria Agudelo.
Además, podemos disfrutar de dos pequeños reportajes, uno sobre las termas romanas del municipio y el otro sobre la propuesta cultural de ‘el baile de los pastores’.
Por último, nos ofrecen la receta típica de los ochíos, un dulce tradicional del municipio y con mucha historia.
Especial 8M «Mujeres y hábitos saludables»
Este programa especial está coordinado por la Oficina para la Igualdad de la UPO, en colaboración con RadiOlavide, con motivo del ‘Día internacional de las mujeres’.
Presentado por Candelaria Terceño (Oficina para la Igualdad) y María José Molina (Mundo Sostenible) acompañadas de invitadas expertas en temas como el síndrome premenstrual, menstrual u ovulatorio; la práctica de deportes por parte de las mujeres; y la salud emocional de las mismas como son Laura Fuentes González, investigadora sobre la alimentación durante el síndrome premenstrual; Lidia Claudel Mateo, Psicóloga del Punto de Encuentro de Emociones de la UPO; y María Álvarez Rodríguez, técnica de la Oficina para la Igualdad.
El objetivo de este especial es el de reconocer que el bienestar de las mujeres va más allá de la salud física, pues la salud emocional desempeña un papel vital en la calidad de vida de las mujeres, entendiendo así lo físico y lo emocional desde la integralidad para su bienestar.
Especial Mundo Sostenible 11F «Científicas: de los datos a la experiencia profesional y personal»
Con motivo del 11 de febrero, «Día Internacional de las Niñas y las Mujeres en las Ciencias», en el marco de la Programación de “Mundo Sostenible” se unen un año más el CEI-Cambio de la Delegación del Rector para el Campus Sostenible, la Oficina para la Igualdad de la Delegación del Rector para la Igualdad de Género y RadiOlavide del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales de la UPO y ponen en marcha el especial «Científicas en la UPO: de los datos a la experiencia profesional y personal».
María José Molina Ramírez y Luis Villagarcía Saiz, del CEI-Cambio, presentan el programa con la compañía de Candelaria Terceño Solozano, de la Oficina para la Igualdad, y Victoria Bermejo González, estudiante del Máster de Género e Igualdad de la UPO en prácticas en la Oficina para la Igualdad, con el objetivo de dar visibilidad a las experiencias profesionales de egresadas de los diferentes Centros y Facultades de la UPO, conocer sus trayectorias personales y profesionales y crear referentes en las ciencias, fomentando la divulgación científica de las mujeres.
Este especial cuenta con Ángela Rubio Tenor, Licenciada en Biotecnología, actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge, Teresa Rebolledo Gámez, Graduada en Trabajo Social y Educación Social, actualmente profesora de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora en Acción Socioeducativa, María Teresa Velázquez Guerrero, Graduada en Geografía e Historia, actualmente investigadora del Seminario de Arqueología, y Carmen Moreno Arroyo, Graduada en Traducción e Interpretación, actualmente doctoranda en Historia y Estudios Humanísticos e investigadora en el Grupo Comintrad, egresadas de los diferentes Centros y Facultades de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Lea más »Especial 11F «Mujeres científicas: de América Latina al mundo entero»
Las compañeras del Área de Historia de América Latina que se han encargado de llevar a cabo el programa, son: Marta, Lorena, Sandra, Rita, Marian, María del Mar y Nayibe. Profesoras, estudiantes de doctorado y maestría.
En la celebración de este día se visibiliza el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas científicas, creando así referentes femeninos para las nuevas generaciones para que puedan contribuir en la elección de las carreras profesionales. Asimismo, poder alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
En el siglo XIX, en España, la primera mujer que asistió a la Universidad, lo hizo con veintiún años, iba como oyente a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, ella tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo e iba a las clases vestida con una capa y un sombrero de copa, su nombre era Concepción Arenal. 40 años después, una mujer se convirtió en la primera catedrática de la Universidad Española, no pudo dar clases a nadie, los alumnos se negaban a escucharla, su nombre era Emilia Pardo Bazán.
Seguro que nuestros oyentes conocen nombres de mujeres latinoamericanas, como: Frida, Evita, Flora Tristán, Alfonsina Storni, las madres de la plaza de mayo, pero ahora ha llegado el momento de darles paso a las verdaderas protagonistas de este programa, para hablar de las mujeres que han aportado a la ciencia y a la transformación del mundo científico en América Latina.
Ha llegado el momento de conocer a las mujeres que no conocéis, que investigan, publican y hacen ciencia como: Bonnie Prado Pinto (ingeniera aeroespacial), Ángela Restrepo (microbióloga colombiana), Valeria de Paiva, (matemática y científica informática brasileña), Kathrin Barboza, (bióloga boliviana), Rosa Ávalos (ingeniera peruana) y Alicia Dickenstein, (matemática argentina). Nuestras compañeras del Área de Historia de América Latina les van a poner voz y nos van a contar sus historias, que es nuestra historia.
Escucha el relato en donde se dan la mano unos traviesos demonios y un secreto escondido que todos vamos persiguiendo, ¿quieres saber cómo acaba? #DíaMundialdelaRadio2024
El programa Con mucho cuento, presentado por el narrador profesional Filiberto Chamorro contribuye con esta píldora radiofónica al programa colectivo realizado por la Asociación de Radios Universitarias de España, bajo la coordinación de UNIZAR, con motivo del Día Mundial de la Radio 2024 con el lema de la UNESCO ‘La radio: un siglo informando, entreteniendo, educando’.
Esta píldora cuenta el relato en donde se dan la mano unos traviesos demonios y un secreto escondido que todos vamos persiguiendo, ¿quieres saber cómo acaba?
Especial RadiOlavide 25N_2023 ‘Tolerancia cero’
Programa especial de radio ‘Tolerancia cero’ con motivo del 25N, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Entrevista a la Profesora Silvia Mendoza Calderón del Área de Derecho Penal del Departamento de Derecho Público de la UPO sobre las tipologías de delito de violencia de género, el feminicidio como término jurídico, la interseccionalidad en la violencia de género, el populismo punitivista y el antipunitivismo y cómo podemos combatir la violencia de género, entre otros.
Un programa producido por RadiOlavide en colaboración con su programa de parrilla ‘Stand Up’.
Especial 2.ª edición Día Mundial de la Filosofía ‘Café con aroma a filósofas’
El Día de la Filosofía, establecido por la UNESCO, con el fin de subrayar el valor de la filosofía, se celebra el tercer jueves del mes de noviembre desde 2002. A partir de 2005 se declaró su conmemoración oficial como Día Mundial de la Filosofía. En ese marco por segundo año el alumnado de la asignatura Género y crítica de las ideologías (4.º HUM y 5.º HUM y TEI) ha producido un programa especial de radio dedicado a recuperar y dar a conocer el pensamiento de filósofas de diferentes épocas y procedencias.
Por motivos obvios Diotima, Hildegart von Bingen, Marie Le Jars de Gournay y Hannah Arendt no se pudieron conocer, sin embargo, dejando volar la imaginación cuatro estudiantes han decidido ponerse en el lugar de ellas para ficcionar un encuentro de las cuatro delante de un café. Saltando todas las barreras espaciales y temporales nos atrevemos a imaginar qué podrían haberse dicho de haber tenido la oportunidad de encontrarse.
Gracias a la magia de la radio en esta ocasión asistiremos a un café compartido por cuatro grandes filósofas que nos permitirá conocer un poco más acerca de su vida, su pensamiento y sus aportaciones a la Historia de la Filosofía.
La coordinación y la presentación de este especial, por segundo año consecutivo, está a cargo de la Profa. Marian Pérez Bernal, del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la UPO.
Especial RadiOlavide ‘Semana europea del deporte 2023’
Programa especial emitido en directo con motivo de la ‘Semana europea del deporte 2023’ bajo el lema #BeActive.
Presenta Noelia Cámeron.
Interviene Antonio Fernández Martínez (Vicerrector de Campus saludable y deporte de la UPO).
Preguntamos a la comunidad universitaria sobre la ‘Semana europea del deporte’, sus hábitos en cuanto a ejercicios físicos, y cómo quieren señalar estas actividades.
Antonio Fernández nos cuenta de dónde surge la iniciativa, la importancia de combatir el sedentarismo y las actividades de la semana sobre este tema que organiza la UPO.
Programa especial en directo con motivo de las Jornadas de Bienvenida 2023-2024
Programa en directo emitido desde el estand de RadiOlavide ubicado en la Plaza América de la UPO.
Presentado por María José Molina (Mundo Sostenible) y Antonio Cayuela (De primerísimo orden).
David Cobos Sanchiz (Vicerrector de Cultura y Políticas Sociales) nos comenta sobre los distintos servicios que tiene la universidad.
Le preguntamos a Ismael Benmasoud (Delegado General de Estudiantes) por el funcionamiento del CEUPO.
Alejandro Sánchez (Grupo de teatro Furor Bacchicus) nos comenta datos sobre el grupo de teatro y su experiencia como estudiante universitario.
El mensaje final de bienvenida lo da Marián Morón Martín (Vicerrectora de Estudiantes) quien además ofrece información sobre el sistema de becas y ayudas para el estudiantado.
Especial «La Puebla del río al habla – 3ª. edición»
Podcast educativo y cultural trabajado por el alumnado del Aula Abierta de Mayores en el marco de la asignatura ‘¿Cómo hacer un programa de radio ciudadana? Nociones básicas sobre herramientas de comunicación en radio’ coordinado por el Profesor Juan Blanco López (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales), con la colaboración de la Profesora Noelia Ma. Cámeron Núñez (Departamento de Filología y Traducción y técnica de RadiOlavide).
Contiene, en mayor medida, información sobre el municipio de La Puebla del Río, como por ejemplo la situación de la Capilla de San Sebastián; la historia del tradicional Belén navideño municipal; una entrevista a Pilar López, vecina del pueblo, sobre la historia de la palabra ‘confeticidad’; y una introducción y posterior radioteatro de Leandro Fernández de Moratín.
Intervienen: Pilar Toro, Pilar Ferrari, Gertrudis Navarro, Loli Rodríguez, Pepi Rayo, José Antonio Sobrino, Santi Rodríguez, Lola Escaraza, Manuel Novo, Rosi Lama, Lili Calado, Manuel López, Rosa Cobo, Enrique Díaz, Emilia Gómez y Lola Rodríguez.