Categoría audio: Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana
Programa 8/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Conexiones rotas»
¿Te has sentido desconectado en un mundo hiperconectado? Bienvenidos a Conexiones Rotas, el podcast donde Sandra, Gloria, María y Olga reflexionan sobre cómo el individualismo y la digitalización han transformado nuestras relaciones humanas. Somos estudiantes de segundo curso en el doble grado de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide.
En este episodio, exploramos cómo el aislamiento social, acelerado por la pandemia y reforzado por las redes sociales, ha impactado nuestra identidad colectiva. Desde los espejos de la ficción, como Élite o Black Mirror, hasta los desafíos de las conexiones reales, debatimos sobre la paradoja de estar «conectados pero solos». Acompáñanos en este viaje hacia la reconstrucción de nuestras relaciones, mientras buscamos respuestas para equilibrar independencia y cohesión social en un mundo en constante cambio. Porque el futuro de nuestras conexiones está en nuestras manos. ¡No te lo pierdas!
Colaboran en este episodio: Sandra García Galán, Olga Viñuela García, María Peinado Reina, Gloria Amaya Rodríguez.
Programa 7/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Democracia y opinión pública. Narrativas manipuladas»
En este podcast hablamos de la relación entre democracia y opinión pública, enfocándose en el fenómeno de la “falsa democracia”. Definimos el concepto, siguiendo a Luis Rubio, como sistemas que, aunque cuentan con elecciones y estructuras democráticas, restringen libertades fundamentales y manipulan procesos electorales para mantener el control en manos de una élite. En el podcast también examinamos el impacto de la desinformación, explicando cómo las noticias falsas debilitan la confianza en las instituciones, polarizan a la sociedad y afectan la capacidad de juicio de los ciudadanos, lo que permite a los regímenes autoritarios perpetuar su control. Además, destacamos que la opinión pública, en estos casos, se forma a partir de narrativas manipuladas, lo que distorsiona los resultados electorales y la voluntad popular. Para ilustrar estos conceptos, mencionamos ejemplos de la cultura popular como la serie House of Cards, donde se muestra cómo el sistema político puede ser manipulado para alcanzar el poder; V de Vendetta, que presenta un régimen totalitario que controla la percepción pública; y el libro 1984 de George Orwell, que refleja un escenario en el que el Gobierno manipula la realidad bajo una fachada de legitimidad.
Colaboran en este episodio: Nuria de los Santos, Nerea Guisado, Mara Pavón, Rafael Velasco.
Programa 6/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Only Fans. ¿Pornografía digital como mecanismo de movilidad social?»
Hola, somos María Perera, Sara Bougria y Lucia Casares, estudiantes de segundo curso en el doble grado de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide. En este episodio, dirigido especialmente a jóvenes, hablamos de cómo la plataforma Only Fans puede llegar a utilizarse con el fin de ganar dinero fácil vendiendo tu cuerpo. Lo anterior puede ser considerado como prostitución digital y una forma de conseguir dinero rápido, es decir, la pornografía digital como mecanismo de movilidad social. Jóvenes que quizás no tenían oportunidades de ganar grandes ingresos están usando esta plataforma para generar dinero y, por lo tanto, ven en esto un camino para mejorar su nivel socioeconómico de forma rápida.
Colaboran en este episodio: María Perera González, Sara Bougria Sánchez y Lucia Casares Campon.
Programa 5/2025. Sociología para el día a día. De la Academia a la práctica cotidiana «Obreros con clase»
¡Hola a todas! Somos Selu y Cati, estudiantes de segundo curso en el doble grado de Sociología y Trabajo Social. Siempre hemos escuchado que todo esfuerzo tiene su recompensa ¿Pero es realmente así? En este programa, nos vamos a enfocar en el ámbito educativo, en concreto, cómo el acceso a los recursos puede limitar o favorecer para alcanzar nuestras metas u objetivos en el contexto académico. Para ello, se utilizan un estudio de Michael Sander sobre la meritocracia y datos de la UNESCO.
Colaboran en este episodio: Carolina Cediel Villabona y José Luis del Castillo Ramírez.
Programa 4/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «No seas un fantasma. La alienación digital»
La alienación digital puede definirse como una inmersión en el mundo digital que acarrea una pérdida de control sobre las tecnologías y una enajenación con nosotros mismos y nuestro entorno físico cuando las usamos. En nuestro podcast explicaremos este fenómeno a partir de los conceptos de Marx y Byung-Chul Han, a través de ejemplos actuales y cotidianos.
Colaboran en este episodio: Bianca Fioreanu y Lidia Pivotti.
Programa 3/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Detrás del filtro: No eres tú, son las redes»
En el episodio de hoy hablamos sobre cómo las redes sociales imponen una presión por ser perfectos y vivir según estándares inalcanzables, distorsionando nuestra realidad. Es así como la confusión de las normas sociales nos deja perdidos y frustrados, tratando de alcanzar metas de belleza, éxito y felicidad que no son reales. Detrás del filtro, se encuentran muchas tragedias contemporáneas, pero, recuerda: «No eres tú, son las redes». Nos olvidamos de lo que realmente importa: nuestra autenticidad y bienestar. Al final, la vida perfecta no es la que vemos detrás de la pantalla, sino la que vivimos siendo nosotros mismos, sin filtros ni comparaciones.
Colaboran en este episodio: David Álvarez Parrado, Lucía Márquez García y Lucía Vázquez Rodríguez.
Programa 2/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Movilidad Social: ¿Estamos subiendo o bajando?»
En este podcast titulado “¿Subimos o bajamos?” exploramos la movilidad social en España, marcada por desigualdades en educación, empleo y vivienda. Destacamos los obstáculos que enfrentan jóvenes (de los cuales el 58% cree vivir en un futuro peor que sus padres), inmigrantes y mujeres, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (estudio número 3466). Proponemos políticas públicas eficaces y una redistribución justa de la riqueza, concluyendo con humor y un llamado a la acción.
Colaboran en este episodio: Yesenia Padrón Reina, María Jimeno Vellerino, Ainhoa Padilla Codd, Julieta Macías Orellana.
Programa 1/2025. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Mujeres investigadoras y práctica profesional de las Ciencias Sociales. Miradas desde Argentina, Colombia, España y República Dominicana»
En este programa charlamos, conversamos y platicamos con mujeres investigadoras sobre la práctica profesional de las Ciencias Sociales en distinto puntos del mundo (Argentina, Colombia, España y República Dominicana). María de la Paz Rozados Cuniglio, socióloga, investigación y evaluación social; Marcela Navia Núñez, psicóloga y experta en administración de empresas, Gerente de Infocaribe – investigación de mercados; Sahilí Cristiá Lara, socióloga y demógrafa, investigadora y gestora en comunicación y marketing. Nathalie Puex, Antropóloga | Fundadora del Laboratorio de antropología aplicada FLACSO Sede Argentina, y Beatriz Bonete. Socióloga, Investigadora y Co-fundadora de NosotrAs Estudio. Comentarios de Carmen Rodríguez Dastis (trabajadora social, socióloga y ha sido hasta su jubilación, directora del servicio de infancia y familia en Diputación de Sevilla) y moderación de Inmaculada Montero (trabajadora social y socióloga, gerente en la empresa de investigación social Taraceas SCA y profesora asociada en el Dpto. de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide).
Colaboran en este episodio: María de la Paz Rozados Cuniglio, Marcela Navia Núñez, Sahilí Cristiá Lara, Nathalie Puex, Beatriz Bonete, Carmen Rodríguez Dastis, Inmaculada Montero Logroño.
Programa 17/2024. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Cuestionando la meritocracia»
Se está dando una tendencia de conseguir alcanzar unos altos niveles de riqueza, al mismo tiempo que se someten a las personas a unos niveles de productividad y estilos de vida estresantes. Esto puede llegar a ser peligroso, porque dicha actividad se suele camuflar bajo el conocimiento, la formación y la disciplina, al catalogar de vagas a las personas que están en una situación económica precaria y ‘’no hacer por mejorarla’’. Se les está diciendo que la forma mediante la cual van a ser felices va a ser a partir del aumento de su capital económico, y que además eso va a depender de cuánto te esfuerces por ello. Hacer responsables a los jóvenes de su propia situación, y de culpables sino hacemos por mejorarla. Ello contribuye y alimenta al sentimiento de culpa y de sobre productividad que se ha comentado. No se trata aquí de mostrar negacionismo con respecto a la movilidad social, sino de implantar un discurso más sano, si queremos erradicar la tendencia competitiva, materialista y superficial que está tomando la sociedad, y de la obsesión que ello está causando; produciendo una individualización cada vez más irrefrenable.
Colabora en este episodio: Paula Otero Jiménez.
Programa 16/2024. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana ‘La corrupción y el mundo del deporte en España’
En el programa de hoy vamos a hablar de la corrupción en la política y su relación con el mundo del deporte. Tenemos dos objetivos, reflexionar sobre la relación entre el mundo del deporte y, a su vez, cómo estas interconexiones afectan al mundo de la corrupción y el fraude fiscal en España. Para ello, utilizaremos dos fuentes de información: El libro “El poder del palco” de Fonsi Loaiza y datos de encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Colabora en este episodio: Jose Vicent Marín.