Programa 3/2024. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana ‘Jane Addams: praxis feminista, Self y Hull House’

Fecha de emisión: 07/02/2024 11:00 am

En este podcast hablamos de la vida de Jane Addams y el trabajo que realizó como socióloga del siglo XX. Explicamos los aspectos más destacados de su carrera como socióloga y trabajadora social. Hablaremos de su praxis feminista, la importancia del Self para la autora y de la Hull House que impulsó Jane Addams. Self es definido por la autora como “concepto sociológico clave que nos habla de la capacidad de las personas para verse a sí mismas desde fuera con los ojos de la sociedad”. La “Hull House” fue un centro histórico de investigación y acogida creado por Jane Addams. Nació como una guardería, extendiéndose luego a la asistencia y formación de personas en exclusión e inmigrantes. En ella, comenzaron viviendo 25 personas, pero terminó por acoger a 2000 personas semanalmente. “Hull House” contó con el primer baño público de Chicago, el primer patio de juegos, el primer gimnasio, la primera cocina pública, la primera piscina pública y el primer pequeño teatro, además de ser el primer lugar donde se realizaban exposiciones gratuitas de arte.
Colaboran en este episodio: Emma Chacón Dorante y Paula Ortega Requena.

Lea más »

Programa 2/2024. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Inmigración y población española: convivencia, trabajo y expectativas»

Fecha de emisión: 24/01/2024 11:00 am

Este programa trata el fenómeno de la inmigración en España y cómo ha variado la percepción de la población española. A partir de diferentes estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas, conoceremos la opinión de la población española en relación con la convivencia, el trabajo, las expectativas y la política de inmigración.

Colabora en este episodio: Alba Bolaños Medinilla

Lea más »

Programa 1/2024. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «La desconfianza en la democracia»

Fecha de emisión: 10/01/2024 11:00 am

La realización de este podcast no tiene un objetivo más allá que invitar al oyente a reflexionar sobre la democracia y la efectividad de dicho sistema de gobierno para poder formar un pensamiento crítico posterior a dicha reflexión. Aquí hablamos de los motivos que pueden llevar a una falta de confianza en la democracia y el caso de los españoles, haciendo hincapié en el final acerca de que no hay muchos datos que nos aporten la información de la opinión de los españoles hacia el sistema de gobierno bajo el que habitan. En resumen, se trata de un breve podcast que invita al pensamiento crítico ofreciendo algunos datos teóricos y sociológicos sobre la confianza hacía el sistema democrático.
Colabora en este episodio: Mª José Tapia Da-Rosa.

Lea más »

Programa 14/2023. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Bienvenidos al Edén»

Fecha de emisión: 20/12/2023 11:00 am

En este episodio de Sociología para el día a día comentamos la serie ‘Bienvenidos a Edén’ desde un prisma sociológico. Una serie en la que los protagonistas son llevados a un festival gratuito donde pasan a formar parte de una familia. Es una isla en la que tienen montado una sociedad alternativa, los personajes de la serie son obligados a permanecer allí. Queremos invitaros a ver la serie con gafas de socióloga, os traemos algunos autores y teorías de sociología política para reflexionar sobre por qué no se rebelan los protagonistas si piensan que están viviendo algo injusto. Hablamos sobre los sistemas de poder, las jerarquías, la racionalidad en la protesta, la participación política, el hecho de rebelarse, por qué lo hacemos y por qué no lo hacemos. También nos podéis escuchar conversando sobre las emociones en torno a la protesta. La sociología es una ciencia que podemos aplicar a nuestra cotidianidad.
Colaboran en este episodio: Adi Madoz de Vidal y Amanda Pérez Paniego

Lea más »

Programa 13/2023. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Sigmund Freud: preconsciente, inconsciente y consciente»

Fecha de emisión: 22/11/2023 11:00 am

Para conocer a Sigmund Freud desde una perspectiva sociológica, nada mejor que escuchar este nuevo programa, dividido en 3 podcast durante los cuales hablaremos del preconsciente, el inconsciente y el consciente que presenta. Partimos de que, en el planteamiento de Freud, el psicoanálisis se ve envuelto en una concepción exhaustiva del ser humano que tiene gran influencia dentro de todos los ámbitos de la cultura. Así, hablaremos de del inconsciente que lo define como “una instancia de nuestra psique que está detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos” (Freud, 1915). Otros conceptos de los que hablaremos son la distinción del Yo, el Ello y el Superyó que Freud aborda en su obra “El Yo y el Ello” (1923).
Colaboran en este episodio: Luz María González Soriano y Pedro Carreño García.

Lea más »

Programa 12/2023. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «No eres tú, soy yo»

Fecha de emisión: 08/11/2023 11:00 am

En este podcast tratamos el “amor líquido”. El amor líquido, según el sociólogo Zygmunt Bauman, es “un acercamiento a la realidad más inmediata delos sujetos modernos: el amor, la sexualidad, la amistad, la solidaridad, las relaciones familiares, todos estos vínculos que van quedando presos de una lógica social que fragmenta y diluye las instituciones erigidas por la modernidad, hasta dejar al individuo en una situación de inédita soledad” (2012, Amor Líquido, editorial Paidós). Para abordar este tema, a medida que avanzamos en el podcast, trataremos temas de la actualidad, en este caso, el desamor junto con otros conceptos tales como la sologamia, las relaciones sexuales… Aprovechamos para recomendar la lectura del artículo de Guido Vespucci (2006). “La fragilidad de los vínculos humanos en la moderna sociedad líquida” (http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482006000100009).
Colaboran en este episodio: Sandra Becerra, María García Pastrana, Marina Moreno, María Pitel, Andrea Prieto, Marina Rodríguez.

Lea más »

Programa 11/2023. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «El Fight Club de K. Marx»

Fecha de emisión: 18/10/2023 11:00 am

En este podcast explicaremos dos conceptos según Karl Marx, “la lucha de clase” y “la alienación”. Karl Marx fue un economista, sociólogo y filósofo alemán muy relevante. Expone sus ideas más conocidas en su obra principal “El Manifiesto del Partido Comunista”, en el que habla sobre el hundimiento de la clase explotadora capitalista y la victoria del proletariado. Señala que todo cambio histórico es siempre resultado de una lucha continua entre clases sociales opresoras (altas) y oprimidas (bajas) y que las raíces de tal conflicto son de naturaleza económica. Según Marx, existe un conflicto en la sociedad donde hay una división social del trabajo que da como resultado la existencia de separación, clasificación, jerarquización de la estructura social. Desde el punto de vista capitalista, se ve al trabajador como una mera mercancía, no como una persona en sí misma, es decir, el trabajador es una determinada cantidad de dinero utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
Colaboran en este episodio: Lucía Retamero y Alessia Dessi.

Lea más »

Programa 10/2023. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «La soga de Durkheim»

Fecha de emisión: 04/10/2023 11:00 am

¿Por qué se suicida la gente?, En este podcast lo haremos, en base a la obra clásica “El suicidio” (1897) del sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917). Durkheim llegó a la conclusión de que para explicar el acto del suicidio no podemos basarnos en factores puramente individuales. En su lugar, tras largos años de estudio, optó por defender la existencia de otra serie de factores externos a la psique humana que intervienen de lleno en dicho proceso y que conducen al individuo a tomar la decisión de renunciar a la vida. Durkheim achaca la conducta suicida al exceso o déficit de dos factores sociales: la regulación, entendida como la asimilación de las normas sociales, y la integración en la sociedad o un determinado grupo social. Como podremos escuchar en el podcast, en base a estos factores, Durkheim identifica 4 tipos de suicidio: Altruista: exceso de integración; Egoísta: déficit de integración; Fatalista: exceso de regulación; Anómico: déficit de regulación.
Colaboran en este episodio: Jorge Gamero Dos Santos, Álvaro Ramos Bernabé, Pablo Castaño Varela, Guillermo Cuéllar Durán.

Lea más »

Programa 9/2023. Sociología para el día a día. De la academia a la práctica cotidiana «Ya te dije adiós y ahora, cómo te olvido»

Fecha de emisión: 20/09/2023 11:00 am

La sociedad actual está acostumbrada a hablar del amor en general, amor de pareja, amor de familia, amor de amigos… en canciones, películas, teatro, poemas, cine… ¿Pero y el desamor? ¿Por qué no se habla tanto de él? ¿Por qué nos da tanto miedo hablarlo y sufrirlo? Vivimos en una sociedad que mitifica el estar enamorados y hay mucha atención al amor. Sin embargo, es mucho más silenciosa ante el desamor. Somos una cultura que no sabe pensar sobre el desamor, representada a través de dramas, no teniendo una estructura clara el ‘desamar’. El desamor no suele comenzar en un momento concreto, las relaciones suelen marchitarse poco después del comienzo y otras llegan a su muerte de manera lenta e incomprensible.
Colaboran en este episodio: Alfonso González Moreno, Pasión Jiménez Vázquez y Carmen Soriano Gutiérrez.

Lea más »

Programa 8/2023. Sociología para el día a día. de la academia a la práctica cotidiana «Redes Sociales desde la Sociología: la utilidad de lo supuestamente inútil»

Fecha de emisión: 28/06/2023 11:00 am

Este programa expone de manera sencilla el concepto de “lazos débiles” del sociólogo estadounidense Mark Granovetter, utilizando una herramienta de la vida cotidiana como son las redes sociales. Tras presentarse, Álvaro Ortega (alumno de Sociología de la UPO) explica brevemente en qué consiste el concepto, y utiliza un par de ejemplos sencillos para acercar esta teoría a la realidad del oyente. Con esto se pretende conseguir que las personas que escuchen el podcast sean más conscientes de la utilidad que tienen los lazos débiles en la vida de las personas. El ejemplo de las redes sociales no deja de ser un simple ejemplo de los miles que existen. Quizá esto sirve para mejorar la convivencia con los demás, entendiendo que cualquier persona con la que interactúas puede serte útil en algún momento.

Colabora en este episodio: Álvaro Ortega Cubero.

Lea más »
¡Escúchanos!

To top