Categoría audio: Programaciones Especiales
Especial RadiOlavide «Orgullo en la UPO»
Programa Especial en RadiOlavide ‘Orgullo en la UPO: avances, desafíos y realidades en las universidades. El trabajo de la Red de Universidades por la Diversidad’
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ (28 de junio), la Oficina para la Igualdad de la Delegación del Rector para la Igualdad de Género de la UPO, con la colaboración de RadiOlavide, organiza y emite este programa especial titulado “Orgullo en la UPO”, una propuesta radiofónica dedicada a reflexionar sobre los avances, desafíos y realidades del colectivo LGTBIQ+ en el contexto universitario, dando a conocer el trabajo de la Red de Universidades por la Diversidad.
Este espacio ha sido concebido como una herramienta de visibilización y compromiso institucional con los derechos humanos y la diversidad afectivo-sexual y de género.
El programa, guiado por Candelaria Terceño Solozano, Supervisora de Programas y Proyectos de la Oficina para la Igualdad y Profesora Doctora en Derechos Humanos e Igualdad del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UPO y María Quemada Marín, Becaria de Formación en la Oficina para la Igualdad, Trabajadora Social y Socióloga y Máster en Género e Igualdad, cuenta en primer lugar con la participación de la Delegada del Rector para la Igualdad de Género de la UPO, Mónica Domínguez Serrano.
En este programa de entrevistas participan personas referentes en el ámbito universitario y activista, representantes y exrepresentantes de la Red de Universidades por la Diversidad (RUD) como son:
- Juan David Santiago Torres, ex Coordinador de la Red de Universidades por la Diversidad y PTGAS, Especialista Técnico de la Unidad de Diversidad afectivo-sexual y Pueblo Gitano de Universidad de Alicante.
- Peter de Jesús Villa, ex Secretario de la Red de Universidades por la Diversidad. Director del Departamento de Igualdad y Diversidad de la Universidad Fernando Pessoa de Canarias y Profesor Doctor de Psicología de la Salud.
- Julen Zabala Alonso, Secretario de la Red de Universidades por la Diversidad. Representante del PTGAS en la Comisión para la Igualdad de la Universidad del País Vasco y Responsable del Servicio de Apoyo al Aprendizaje en la Biblioteca de Gipuzkoa y Licenciado en Filosofía y Letras.
- Antonio Zayas García, Coordinador de la Red de Universidades por la Diversidad. Director General de Diversidad de la Universidad de Cádiz y Profesor Doctor del Área de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales.
Entre los temas que se abordan destacan las políticas universitarias de igualdad de género, los retos actuales en materia de diversidad, la importancia del activismo y mensajes inspiradores para la comunidad educativa en este día tan significativo.
Este especial no sólo celebra la diversidad, sino que también invita a la reflexión, al reconocimiento y a la acción colectiva desde nuestras aulas, oficinas y pasillos universitarios.
Maratón radiofónica «La España de las autonomías: retos y oportunidades del modelo descentralizado»
Paul Roux, Pablo Martínez García y David Rodríguez Palacios, estudiantes del Grado en Ciencias Políticas, abordan diversas cuestiones relativas al régimen autonómico español. En particular, Paul analiza el papel del Senado, cuestionando su función como cámara de representación territorial y examinando las competencias que le son atribuidas, con especial atención a la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española. Por su parte, Pablo se centra en el Estado de las Autonomías, examinando los distintos mecanismos de acceso a la autonomía, la distribución de competencias y la relación entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado. Finalmente, David expone el proceso seguido por la Comunidad Autónoma de Andalucía en su lucha por alcanzar una autonomía plena y con identidad propia.
Lea más »Podcast RadiOlavide. «De la dieta al planeta: Cómo combatir la obesidad de forma sostenible» especial Día Mundial contra la Obesidad
Programa especial por el Día mundial contra la obesidad producido por RadiOlavide en colaboración con el Vicerrectorado de Campus Saludable y Deporte de la UPO.
Conducido por Alba Zafra Rufino y Lucía Rodríguez Vázquez, estudiantes de Nutrición y Dietética, este programa explora cómo nuestras elecciones alimentarias impactan la salud y el medioambiente.
Entre los temas clave que se ofrece están: la compra local, la reducción del desperdicio, los envases reutilizables y consejos para una alimentación saludable y sostenible.
Especial Día Mundial de la Radio «Comunicación Abierta: creatividad y colaboración en la Radio Universitaria»
Con motivo del Día Mundial de la Radio, RadiOlavide presenta “Comunicación Abierta: creatividad y colaboración en la Radio Universitaria”
Este reportaje explora la experiencia de la radio universitaria en instituciones académicas que no cuentan con grados o facultades de comunicación, poniendo en valor la creatividad y la colaboración como motores fundamentales del medio.
Esta iniciativa forma parte del podcast colaborativo “Los Z universitarios y el audio”, impulsado por la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), y refuerza el compromiso de RadiOlavide con la innovación y la difusión del conocimiento a través de la radio.
A través de entrevistas y testimonios, el reportaje profundiza en cómo las radios universitarias se han convertido en un espacio clave para el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos donde no existen titulaciones específicas en comunicación. La producción de contenidos radiofónicos en estos contextos fomenta la experimentación y permite que estudiantes de diversas disciplinas encuentren en la radio una herramienta de expresión y formación.
Lea más »Especial 3.ª edición Día Mundial de la Filosofía «Las filósofas toman la palabra»
«Las filósofas toman la palabra» reflexiona sobre la situación de las mujeres en el ámbito de esta disciplina y acerca de la presencia/ausencia de las filósofas en el canon de la Historia de la Filosofía y en los estudios de Bachillerato. Con el fin de acercarnos a esta cuestión, el alumnado participante ha entrevistado a Concha Roldán Panadero, Carla Carmona Escalera y Nahid Steingress Carballar.
En este especial, colaboran en redacción de Sofía Montero Corrales, María Saucedo Fernández y Lucía Hernando Millán; en locución participan Marta Guillén Maestre, Daniel Ponce Pouzols, Lucía Hernando Millán, María Saucedo Fernández y Sofía Montero Corrales; con Paula Coronil Gil y Noelia Cámeron en los controles técnicos, y Marta Guillén Maestre a cargo de la postproducción. El cartel que acompaña al especial ha sido diseñado por Celia Malla Jiménez y Lucía Corral Barricarte.
Lea más »Especial «100 años de voces en la madrugada, un relato sobre la magia de la radio»
El programa es presentado por Paula Coronil Gil, con la participación del narrador profesional Filiberto Chamorro, quien relata la historia de Carmen, quien, en una noche de insomnio, sintoniza la emisora «Frequencia 100». Al hablar con la locutora, encuentra consuelo y compañía, redescubriendo el poder de la radio para conectar y acompañar en momentos de soledad. Este especial destaca cómo, tras cien años, la radio sigue siendo un puente emocional, capaz de reconectar a las personas.
Esta pieza ha formado parte de la I Maratón de radio interuniversitaria por los 100 años de la radio en España, organizado por la Universidad de Nebrija.
Redacción: Noelia Cámeron
Locución: Paula Coronil
Colaboración especial: Filiberto Chamorro
Realización: Noelia Cámeron
Edición: Nicolás Delgado
Autoría del relato: Filiberto Chamorro
Música: “El hombre de arena” de El domador de medusas
Especial «Gines en el Aljarafe»
Podcast educativo y cultural trabajado por el alumnado del Aula Abierta de Mayores, en su sede de Gines, en el marco de la asignatura ‘¿Cómo hacer un programa de radio ciudadana? Nociones básicas sobre herramientas de comunicación en radio’ coordinado por el Profesor Juan Blanco López (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales), con la colaboración de la Profesora Noelia Ma. Cámeron Núñez (Departamento de Filología y Traducción y técnica de RadiOlavide).
Realizamos un recorrido por el trabajo de las mujeres en las antiguas haciendas aceituneras del pueblo a través de Luisa, una antigua trabajadora.
Además, ofrecemos un reportaje sobre la promoción de viviendas ‘El Granadillo’ a través de opiniones de vecinos y de entrevistas al Concejal de Urbanismo y a un arquitecto municipal.
En un tercer bloque reflexionamos sobre la soledad y culminamos el programa con una sección que trata sobre el mercadillo agroecológico de Gines ‘La regüerta ecológica del Aljarafe’.
Efecto de sonido bloque ‘El Granadillo’: Pablo Díaz
Especial «Herrera, Sierra Sur»
Podcast educativo y cultural trabajado por el alumnado del Aula Abierta de Mayores, en su sede de Herrera, en el marco de la asignatura ‘¿Cómo hacer un programa de radio ciudadana? Nociones básicas sobre herramientas de comunicación en radio’ coordinado por el Profesor Juan Blanco López (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales), con la colaboración de la Profesora Noelia Ma. Cámeron Núñez (Departamento de Filología y Traducción y técnica de RadiOlavide).
Presentado por Paz Castilla y Encarna Jurado, este programa nos ofrece datos históricos y geográficos del municipio de Herrera y una entrevista a la Profesora de Cultura Psicofísica Gloria Agudelo.
Además, podemos disfrutar de dos pequeños reportajes, uno sobre las termas romanas del municipio y el otro sobre la propuesta cultural de ‘el baile de los pastores’.
Por último, nos ofrecen la receta típica de los ochíos, un dulce tradicional del municipio y con mucha historia.
Especial 8M «Mujeres y hábitos saludables»
Este programa especial está coordinado por la Oficina para la Igualdad de la UPO, en colaboración con RadiOlavide, con motivo del ‘Día internacional de las mujeres’.
Presentado por Candelaria Terceño (Oficina para la Igualdad) y María José Molina (Mundo Sostenible) acompañadas de invitadas expertas en temas como el síndrome premenstrual, menstrual u ovulatorio; la práctica de deportes por parte de las mujeres; y la salud emocional de las mismas como son Laura Fuentes González, investigadora sobre la alimentación durante el síndrome premenstrual; Lidia Claudel Mateo, Psicóloga del Punto de Encuentro de Emociones de la UPO; y María Álvarez Rodríguez, técnica de la Oficina para la Igualdad.
El objetivo de este especial es el de reconocer que el bienestar de las mujeres va más allá de la salud física, pues la salud emocional desempeña un papel vital en la calidad de vida de las mujeres, entendiendo así lo físico y lo emocional desde la integralidad para su bienestar.
Especial Mundo Sostenible 11F «Científicas: de los datos a la experiencia profesional y personal»
Con motivo del 11 de febrero, «Día Internacional de las Niñas y las Mujeres en las Ciencias», en el marco de la Programación de “Mundo Sostenible” se unen un año más el CEI-Cambio de la Delegación del Rector para el Campus Sostenible, la Oficina para la Igualdad de la Delegación del Rector para la Igualdad de Género y RadiOlavide del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales de la UPO y ponen en marcha el especial «Científicas en la UPO: de los datos a la experiencia profesional y personal».
María José Molina Ramírez y Luis Villagarcía Saiz, del CEI-Cambio, presentan el programa con la compañía de Candelaria Terceño Solozano, de la Oficina para la Igualdad, y Victoria Bermejo González, estudiante del Máster de Género e Igualdad de la UPO en prácticas en la Oficina para la Igualdad, con el objetivo de dar visibilidad a las experiencias profesionales de egresadas de los diferentes Centros y Facultades de la UPO, conocer sus trayectorias personales y profesionales y crear referentes en las ciencias, fomentando la divulgación científica de las mujeres.
Este especial cuenta con Ángela Rubio Tenor, Licenciada en Biotecnología, actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge, Teresa Rebolledo Gámez, Graduada en Trabajo Social y Educación Social, actualmente profesora de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora en Acción Socioeducativa, María Teresa Velázquez Guerrero, Graduada en Geografía e Historia, actualmente investigadora del Seminario de Arqueología, y Carmen Moreno Arroyo, Graduada en Traducción e Interpretación, actualmente doctoranda en Historia y Estudios Humanísticos e investigadora en el Grupo Comintrad, egresadas de los diferentes Centros y Facultades de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Lea más »