Programa 5/2025. Radio CINEF

Fecha de emisión: 11/07/2025 3:00 pm

En este último episodio de la temporada, centramos la atención en los activismos feministas desde una mirada interseccional y situada en Sevilla. En este capítulo diversos colectivos nos comparten sus experiencias de lucha, resistencia y organización como parte de su vivir feminista.
Conversamos con Antonia Ávalos, fundadora de Mujeres Supervivientes, una organización que impulsa un feminismo interseccional y trabaja en el acompañamiento integral a mujeres víctimas de violencia de género. Desde su práctica, la organización enfatiza la importancia de la comunidad como la vía para cuidarnos y resistir en un sistema que sigue siendo colonial, capitalista y patriarcal.
También dialogamos con la presidenta de la Asociación de Mujeres Trabajadoras del Hogar, quien visibiliza las condiciones de precarización que enfrentan, así como sus procesos de organización y conquista de derechos. Su testimonio evidencia cómo los trabajos de cuidados siguen siendo desvalorizados y atravesados por desigualdades de género, clase y raza.
Finalmente, escuchamos a jóvenes activistas que, desde los espacios digitales, amplían las formas de vivir una vida feminista, resignificando la praxis feminista, desde la virtualidad, los afectos y las redes colaborativas. Este episodio cierra la temporada reafirmando la potencia de los feminismos para crear otros futuros posibles.

Equipo de trabajo
El programa está organizado por el Centro de Investigaciones Feministas (CINEF) y cuenta con la dirección de Verónica Pacheco Costa, junto a Nancy Lizbeth García Ramírez. El diseño de imagen ha sido realizado por Alejandro Osuna Pacheco. Radio CINEF cuenta con el respaldo y financiación de la Delegación del Rector para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Lea más »

Programa 4/2025. Radio CINEF

Fecha de emisión: 13/06/2025 3:00 pm

En este episodio emprendemos un viaje por diversas cartografías del Mediterráneo para rescatar las voces de mujeres que fueron mucho más que figuras secundarias: fueron protagonistas activas en la historia cultural y política de sus contextos. A través de una mirada feminista e histórica, y con la participación de docentes del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), nos alejamos de los relatos dominantes para visualizar los saberes de las mujeres en la historia antigua y contemporánea.
Conversamos con Hanan Saleh Hussein, quien investiga la poesía de mujeres en el mundo árabe-islámico. Nos muestra cómo muchas de ellas fueron poetas autónomas, valientes y provocadoras, cuyas voces han sido censuradas o distorsionadas por no ajustarse a los moldes patriarcales. Junto a Pilar Rodríguez Reina, conversamos sobre las gladiadoras, mujeres que existieron y cuya lucha fue mucho más que espectáculo, pelearon por su libertad en un sistema que intentó silenciarlas. Su historia cuestiona la narrativa hegemónica de los gladiadores y abre espacio para nuevas interpretaciones. Finalmente, con Cristóbal José Álvarez López recuperamos la figura de las mujeres sefardíes, quien nos cuenta cómo las mujeres no solo hicieron circular la palabra, sino que también fueron protagonistas en las producciones culturales y literarias.

Equipo de trabajo
El programa está organizado por el Centro de Investigaciones Feministas (CINEF) y cuenta con la dirección de Verónica Pacheco Costa, junto a Nancy Lizbeth García Ramírez. El diseño de imagen ha sido realizado por Alejandro Osuna Pacheco. Radio CINEF cuenta con el respaldo y financiación de la Delegación del Rector para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Lea más »

Programa 3/2025. Radio CINEF

Fecha de emisión: 13/05/2025 12:00 pm

¿Cómo puede la coeducación convertirse en una herramienta para prevenir la violencia de género desde la infancia? En este episodio contamos con la participación de Gema Otero Gutiérrez, quien nos comparte su experiencia en torno a la coeducación como herramienta clave para prevenir la violencia de género desde edades tempranas. A través de una conversación cercana, nos adentramos en las aulas, donde las infancias y adolescencias ya reconocen situaciones de violencia en contextos marcados por jerarquías sexuales persistentes.
También contamos con testimonios de estudiantes de la UPO, que relatan vivencias de violencia simbólica por razón de género a lo largo de sus trayectorias académicas, abriendo un espacio de reflexión colectiva.
Y vamos más allá: ¿Qué significa hablar de violencia en contextos rurales o precarizados? Inmaculada Villa Gil-Bermejo y Carmen Velasco Montiel nos invitan a pensar en las múltiples intersecciones que agravan estas violencias, y cómo se sigue regulando el cuerpo de las mujeres a través de múltiples mecanismos.

Equipo de trabajo
El programa está organizado por el Centro de Investigaciones Feministas (CINEF) y cuenta con la dirección de Verónica Pacheco Costa, junto a Nancy Lizbeth García Ramírez. El diseño de imagen ha sido realizado por Alejandro Osuna Pacheco. Radio CINEF cuenta con el respaldo y financiación de la Delegación del Rector para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Lea más »

Programa 2/2025. Radio CINEF

Fecha de emisión: 08/04/2025 12:00 pm

¿Por qué los cuerpos de las mujeres siguen siendo un campo de disputa política y económica? ¿Cómo se conecta la lucha feminista en Argentina con la resistencia de las mujeres en el Congo?
En este episodio, exploramos cómo el antifeminismo se intensifica en Argentina bajo el gobierno de Javier Milei, pero también cómo las mujeres resisten desde los feminismos del Sur. La académica Luisina Bolla, entrevistada por la profesora Marian Pérez Bernal, exploran el impacto de los recortes en políticas de género y el desmantelamiento de instituciones clave.
Asimismo, nuestra colaboradora Nancy García conversa con la Dra. Adriana Franco sobre la violencia contra los cuerpos de las mujeres en República Democrática del Congo, un territorio atravesado por el legado colonial. A través de una mirada decolonial y feminista, nos preguntamos cómo la historia colonial sigue moldeando las violencias del presente y de qué manera las mujeres en el Congo resisten frente a la explotación y el despojo.
Desde Argentina hasta el Congo, las luchas feministas y de las mujeres nos recuerdan que quienes buscan controlar el poder necesitan controlar los cuerpos de las mujeres. Sin embargo, las mujeres siguen organizándose para defender sus derechos e hilando caminos de emancipación.
Equipo de trabajo
El programa está organizado por el Centro de Investigaciones Feministas (CINEF) y cuenta con la dirección de Verónica Pacheco Costa, junto a Nancy Lizbeth García Ramírez. El diseño de imagen ha sido realizado por Alejandro Osuna Pacheco. Radio CINEF cuenta con el respaldo y financiación de la Delegación del Rector para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Lea más »

Programa 1/2025. Radio CINEF

Fecha de emisión: 14/03/2025 3:00 pm

El sesgo de género sigue marcando la academia: ¿cómo se manifiesta en nuestras universidades? ¿Qué avances se han logrado y qué retos siguen pendientes para construir una educación verdaderamente igualitaria?
En este episodio, conversamos con Mónica Domínguez Serrano, Delegada del Rector para la Igualdad de Género en la UPO y Codirectora del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género (CINEF), sobre las barreras estructurales que persisten, los logros alcanzados desde la Oficina para la Igualdad y el desarrollo del (CINEF) como espacio clave para la transformación universitaria.
También nos acompañan la presidenta y vicepresidenta de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM), Caterina Duraccio y Eva Moreno Lago, quienes comparten su visión sobre la urgencia de desmontar el sesgo de género en la educación e incorporar la perspectiva feminista en los contenidos y repensar las relaciones dentro de la universidad para construir espacios más justos e inclusivos.
Radio CINEF cuenta con el respaldo y financiación de la Delegación del Rector para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Lea más »
¡Escúchanos!

To top